top of page

Las estrategias, métodos y técnicas de la enseñanza son una guía para el docente y están enfocados en buscar o crear la autoeducación y la superación intelectual del educando, con la finalidad de desarrollar sus habilidades y destrezas según el nivel escolar.

Aprendizaje Basado en el Descubrimiento. Se centra en la investigación que el estudiante lleva a cabo mediante la solución de situaciones, basándose en su propia experiencia y los conocimientos adquiridos para descubrir datos, relaciones y conceptos que le ayudarán a resolver un problema. Los estudiantes deben interactuar con el “mundo” mediante la exploración y manipulación de objetos, planteando o resolviendo preguntas y debates, y la realización de experimentos. (Bergman & Aarón, 2007).

Esta estrategia es adecuada para le enseñanza del medio natural, permite que los niños los niños descubran y vayan construyendo su propio conocimiento

Ejemplo: Estudio de las plantas con flor y son flor.

Aprendizaje Basado en Retos. Constituye una aproximación multidisciplinar muy atractiva para al alumno y su aprendizaje. Motiva a que los estudiantes aprovechen la tecnología que utilizan en su vida diaria para resolver problemas del mundo real. Resolver los retos, actuar, compartir su experiencia, es parte importante de su esencia didáctica (Bergman & Aarón, 2007).

Esta metodología es muy factible para trabajar los ecosistemas  porque permitirá al docente plantear una serie de interrogante y problemas en torno al mismo.

Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas. Implica un modelo pedagógico centrado en el alumno. Mediante el trabajo en grupos o individualmente, los estudiantes identifican o recuerdan lo que ya saben, lo que necesitan saber, y cómo y dónde acceder a nueva información que pueda dar lugar a la resolución del problema. El papel del educador consiste en hacer preguntas de sondeo, proporcionar los recursos adecuados, y conducir las discusiones en clase, así como el diseño de las evaluaciones de los estudiantes (Bergman & Aarón, 2007).

Este método es apropiado para trabajar en una o dos clases un tema de estudio.

Ejemplo: El sistema nervioso.

MÉTODOS

Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado.

A continuación, se precederá a mostrar los diferentes métodos que son los medios para tratar con las de necesidades de los estudiantes:

Método Activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

Método Deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Método Inductivo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. 

Método Analógico o Comparativo

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

Todos las estrategias expuestas y/o mencionadas tienen una estrecha relacion con el metodo cientifico porque de este metodo se utilizan los 6 pasos para alcanzar una buena ensenanza dentro del aula. Ésta se encuentra  enfocada en las necesidades de los estudiantes y permite buscar o crear soluciones para mejorar el proceso de ensenanza-aprendizaje, con el fin de desarrollar las habilidades de los etudiantes.

TÉCNICAS

La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir como hacer algo. 

Como ejemplo tenemos esta tecnica que fue creada por un autor profesional en el cmapo de la educacion Carleton Washburne:

Técnica Winnetka

Por Carleton W. Washburne, aplicada en las escuelas de Winnetka suburbio de Chicago. Busca conjugar las ventajas del trabajo individual con las del trabajo colectivo, sin perder las diferencias individuales.

Los principios de esta técnica son:

1. Enseñanza debe suministrar núcleo de conocimientos y habilidades al alcance del alumno.

2. Todo alumno tiene derecho a vivir su vida plena y felizmente.

3. Formación de la personalidad y la educación social para desarrollar imaginación y expresar originalidad.

4. Escuela debe desenvolver al educando en hábitos, sentimientos y actividades que resulten de la colaboración con la vida social.

5. Escuela debe desenvolver en el educando la alegría de vivir, el espíritu de solidaridad y el interés por el bienestar común.

Las partes del programa de actividades son: Comprende nociones comunes y esenciales: historia, geografía, matemáticas (Castellano, G. sf)

Asdruval Avalos, Judith Correa y Daniel Lozada

Paralelo 2

Educacion General Basica

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page